Outsourcing en Latinoamérica: Guía para empresas colombianas

El outsourcing empresarial, también conocido como tercerización, ha tomado fuerza en Latinoamérica como una estrategia clave para que las empresas optimicen costos, mejoren su eficiencia operativa y se enfoquen en su actividad principal. Colombia no es la excepción. Desde la gestión de cartera hasta los servicios de call center y BPO, cada vez más empresas nacionales están apostando por delegar funciones específicas a expertos externos.

Sin embargo, el entorno legal del outsourcing en la región es diverso y, en muchos casos, complejo. Conocer las regulaciones que aplican en cada país latinoamericano y entender las implicaciones que estas pueden tener para los negocios colombianos es fundamental para tomar decisiones acertadas y evitar riesgos legales o financieros.

¿Qué es el outsourcing y por qué es clave para tu empresa?

Antes de entrar en materia, es importante aclarar qué es el outsourcing empresarial. Básicamente, se trata de delegar ciertas funciones o procesos de negocio a un proveedor externo especializado. Puede incluir servicios como:

  • Gestión de cartera y cobranza
  • Call center (servicio al cliente, ventas, soporte técnico)
  • Nómina y recursos humanos
  • Logística y distribución
  • Tecnología y desarrollo de software

Para muchas empresas colombianas, el outsourcing ha sido la clave para lograr escalabilidad, controlar costos fijos y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Pero no se trata solo de eficiencia: cuando se terceriza con responsabilidad, también se impulsa la innovación, se mejora la experiencia del cliente y se fortalece la competitividad.

¿Qué es el outsourcing y por qué es clave para tu empresa? - Bambú BPO

Panorama del outsourcing en Latinoamérica

Latinoamérica es una región en constante transformación. Cada país tiene sus propias reglas y enfoques respecto al outsourcing. Algunos lo promueven como motor de desarrollo; otros imponen regulaciones estrictas para proteger el empleo formal. Esta diversidad crea oportunidades, pero también obliga a actuar con cautela.

Revisemos la situación en algunos países clave para el outsourcing en la región:

Colombia

En Colombia, el outsourcing está regulado principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo. La ley permite la tercerización, pero pone límites claros:

  • No se puede tercerizar el núcleo del negocio: Las actividades misionales permanentes sólo pueden ser desarrolladas por empleados directos, salvo casos excepcionales.

  • Las empresas tercerizadoras deben cumplir con las normas laborales: Si no lo hacen, la empresa contratante puede ser sancionada solidariamente.

Desde la reforma laboral y los fallos de la Corte Constitucional, se ha reforzado la vigilancia sobre la tercerización laboral indebida. Por eso, es fundamental que toda contratación con terceros esté bien documentada y cumpla con los requisitos legales.

México

México vivió una transformación radical en 2021, cuando reformó su Ley Federal del Trabajo para limitar fuertemente el outsourcing:

  • Se prohíbe subcontratar personal que realice tareas permanentes del negocio.

  • Solo se permite el outsourcing de servicios especializados, y estos deben estar registrados ante la Secretaría del Trabajo.

  • Las empresas deben cumplir con obligaciones fiscales y laborales estrictas para evitar sanciones.

Argentina

En Argentina, el outsourcing es legal, pero está bajo fuerte supervisión sindical y judicial. Algunas características:

  • Existe solidaridad laboral: si el proveedor no paga salarios o seguridad social, la empresa contratante puede ser responsable.

  • El foco está en preservar el empleo formal: cualquier indicio de fraude laboral puede llevar a sanciones.

Chile y Perú

Ambos países permiten el outsourcing con libertad, pero también exigen cumplimiento de normas laborales y tributarias.

  • En Chile, la ley exige que la empresa contratante supervise el cumplimiento de las leyes laborales por parte del proveedor.

  • En Perú, la Ley de Tercerización ha sido objeto de reformas para evitar la “tercerización fraudulenta” que se utiliza para abaratar costos a costa de los trabajadores.

Conocer las regulaciones en outsourcing en Latinoamérica es fundamental para tomar decisiones responsables y estratégicas. Tercerizar no significa evadir responsabilidades, sino asumirlas con inteligencia. Y si se hace bien, puede ser el impulso que tu empresa necesita para crecer sin límites.

¿Te ayudamos a optimizar tu tercerización?

En Bambú BPO, somos expertos en soluciones integrales de gestión de cartera, call center y BPO adaptadas al marco legal latinoamericano. Ayudamos a empresas colombianas a tercerizar de forma estratégica, segura y rentable.

Contacta con nuestro equipo para conocer cómo Bambú BPO puede personalizar una solución que se adapte perfectamente a las necesidades de tu empresa.

Utilizamos cookies propias para ofrecer una mejor experiencia. Al continuar navegando autoriza su uso de acuerdo con nnuestra política de cookies.